jueves, 12 de diciembre de 2019

PARADISE de Río Piedras- Inaugura un 12 de diciembre

Inauguración de uno de los mejores teatros cines de las Antillas: el Paradise de Río Piedras

El Paradise se inaugura el 12 de diciembre de 1945 promocionado como “uno de los mejores teatros cines de las Antillas”, el más moderno del Circuito Ramos Cobián en la década de los años cuarenta. 

Desde entonces, (y por casi medio siglo), este espacio localizado en uno de los corredores más céntricos del país, (la Avenida Ponce de León en Río Piedras), está ocupado por lo que fue una gran sala cinematográfica, a escala de nuestra Isla Caribeña. 

Se anuncia en 1945 el Paradise como un moderno cine diseñado por arquitectos puertorriqueños con todas las comodidades y adelantos que provee la modernidad.  La capacidad es de 1,000 butacas, “colocadas en forma espaciosa y con cojines muy cómodos”, una de las más grandes salas de lo que se estaba desarrollando como un área metropolitana en ese momento. 

Además, contaba con el más moderno equipo de proyección y sonido que “permitirá al público el deleite de una proyección perfecta.”  El Paradise consta de una sala de dos plantas con un declive que permite una completa visibilidad de la proyección. 

La decoración del Paradise en 1945 se describe como “sobria, pero alegre” sobre base tropical, proveyendo un “ambiente acogedor”.  La fachada: “severa”, siendo el marco central un adorno de bloques de piedra natural.  Los detalles de decoración, aire acondicionado y hasta la pintura utilizada fueron exaltados en un reportaje que publicado  en el periódico El Mundo. 

Nos es grato encarecer al culto público de la Ciudad Universitaria su concurrencia a la Regia Función de Gala Premier con que se inaugura el teatro Paradise, para que realce con el prestigio de su presencia el acto que abre un nuevo centro de distracción y cultura para nuestro pueblo.”  Así se anuncia el Paradise entre el Río Piedras Universitario.   

Un “teatro digno del progreso y de la cultura de nuestra Ciudad Universitaria”, se dice que la hegemonía cultural de Río Piedras, en ese momento, reclamaba un cine de calidad.

La premier de inauguración se celebró un miércoles 12 de diciembre de 1945 a las dos de la tarde proyectando la película Rapsodia en Azul de George Gershwin.  El estreno de esta película fue simultáneo con el Teatro Paramount de Santurce, la mejor sala de Cobián hasta éste momento.  De hecho, se promociona el Paradise como: “tan bueno o mejor que el Paramount, templo de estrenos del Circuito”
Escuche Rapsodia en azul de George Gershwin en este enlace

En el Río Piedras de 1945 existen otros cuatro cines: El Victoria, y Hatuey del Circuito Ramos Cobián, y los cines Atenas y Modelo del Circuito Llamas.  El Paradise viene a llenar un vacío, al ser un nuevo cine con comodidades modernas, diferente a los demás que llevaban mucho más de una o dos décadas de construidos e inaugurados. 

Al inaugurarse el Paradise ofrecía tres funciones: Matinés a las dos y las cuatro de la tarde y una función nocturna, a las ocho de la noche.  Estos detalles evidencian la gran cantidad de público que visitaba Río Piedras durante el día.  Este gran volumen permite al menos cinco cines operando todos los días de la semana y ofreciendo tandas durante el día. 

Los puertorriqueños, así como el resto del mundo hemos sido transformados por el cine, hemos cambiado con él, y  en ocasiones, hemos cambiado por él

El rescate de éste cine, como iniciativa liderada por la Junta Comunitaria de Rio Piedras, con el Centro de Acción Urbana y empresarial de Río Piedras es un ejemplo digno de emular. 

Hoy, 12 de diciembre, recordando la inauguración del Paradise, apoyemos la restauración de “uno de los mejores teatros-cines de las Antillas”.

Rose Marí Bernier- Investigación Historia de los Cines de Puerto Rico
2019 © Derechos Reservados CINES SAN JUAN RMBERNIER

martes, 22 de octubre de 2019

Películas rescatadas y la serie mundial de béisbol

Pietaje poco común y desconocido hasta el 2014, podrán disfrutar en este enlace. El padre de una archivista de la Biblioteca del Congreso descubre 8 latas de película guardadas en un garaje por décadas. Esta sobrevive en contra de cualquier expectativa de conservación, filmada con película de nitrato, usado en el cine y que se configura como uno de los productos más inflamables. 

El tesoro que guardaban las latas mostraba el juego final de la Serie Mundial de 1924 y las únicas imágenes filmadas preservadas de los Senadores de Washington, los ganadores de la Serie Mundial ese año contra los Gigantes de Nueva York hace ya 95 años. 
Un 10 de octubre del 1924 se celebra el último juego en el Estadio Griffith de Washington, y se filman las imágenes. 
El estadio, construido alrededor de 1911 y con capacidad para alrededor de 27 mil fanáticos, aunque la pelicula dice 40 mil, estaba lleno a capacidad, incluyendo al Presidente de los Estados Unidos.  Calvin Coolidge, cuando nota que la cámara lo está enfocando, se quita muy  disimuladamente, el sombrero.

Recordamos que Puerto Rico también tuvo un equipo de los Senadores, eran del San Juan y curiosamente, nuestro Roberto Clemente (a quien asociamos más como Cangrejero) fue parte del equipo, incluyendo llegar a ser su dirigente. Roberto Clemente jugaba en el Parque Sixto Escobar, por los Senadores de San Juan en Puerto Rico.  En la temporada del 1959-60 bateó un promedio de .330

Gracias a la Biblioteca del Congreso, que restauró y musicalizó la película podemos compartirla hoy, primer día de la Serie Mundial y el día en que Washington, 95 años después de la película, volvió a tener un turno al bate en la Serie Final.  Esta vez contra los Astros de Houston y con un nombre diferente.

Enlace para ver imágenes del último juego de la Serie Mundial de 1924

Rose Marí Bernier- Investigación Historia de los Cines de Puerto Rico
2019 © Derechos Reservados CINES SAN JUAN RMBERNIER


viernes, 4 de octubre de 2019

Una canción, una película, muchos cines

"Una canción, una canción"

Estando en un restaurante méxicano en California hace unos años unos mariachis caminaban por las mesas ofreciendo "una canción, una canción". 
Al notar que éramos puertorriqueñas, se pusieron a cantar y tocar (sin pedirlo nosotras)  En mi viejo San Juan.

Ya se imaginan, con esa canción no podíamos tragar ni un nacho. (Osea, literalmente, nos dejaron con un TACO, en la garganta)

Mi madre, (que era muy, digamos, asertiva), me dice: Ya verás, vamos a dañarle la comida a ellos. Y, cuando terminan con los acordes de...
...y no quiero morir alejado de ti, Puerto Rico del alma...

Les dice mi madre, con esta amplia sonrisa: "Ahora, por favor, cántenos México lindo y querido.   Ellos se miran, un poco sorprendidos, pero nos complacen.
"México lindo y querido
Si muero lejos de ti
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí..."
Oprima aqui para ver a Jorge Negrete cantando en la pelicula

Así, nos entonaban la melodía, con las palabras que cantó Jorge Negrete, los tristes mariachis, casi tan desterrados como nosotras en ese pueblito olvidado del Norte de California. en el cual la suerte nos había juntado en ese verano del 1985.


Mientras cantaban, Mami nos explica como México lindo y querido significaba para los méxicanos lo que En mi viejo San Juan es para nosotros.  La canción del inmigrante lejos del país que añora el regreso, aun después de la muerte.  El receinte fallecimiento del cantante méxicano José José evoca estas imágenes.

Siempre me asombraba lo mucho que Mami sabía de películas y artistas.  Imagino como, en 1950, cuando Jorge Negrete apareció cantando la canción en la película Siempre tuya, siendo una adolescente Mami la escuchó en su cine.

El cine en que Mami ve a El Charro Cantor,  cantar el tema rodeado de un mariachi, el cine de Mami era el Miramar de la Playa de Ponce.  Me gusta pensar que ese es uno de los pocos cines en Puerto Rico que casi le da la cara al Mar Caribe, ubicado en una esquina de la Calle Alfonso XII, allí frente a la placita que más tarde sería nombrada por el Regimiento del 65 de Infantería.


  
Me pregunto en que cine de México vieron los mariachis que hoy nos cantaban, con el taco ellos en la garganta, la película, Siempre tuya en las pasadas tres décadas  (entre el 1950 y 1985).  La misma experiencia, diferente tiempo y espacio.  

Los cines, las películas y las canciones nos unieron a Puerto Rico y México por unos minutos en ese punto del mundo,

Si se animan a ver la pelicula: Siempre Tuya- pelicula completa de Jorge Negrete en 1950

Rose Marí Bernier- Investigación Historia de los Cines de Puerto Rico
2019 © Derechos Reservados CINES SAN JUAN RMBERNIER

domingo, 1 de septiembre de 2019

UPR: cinco generaciones en mi familia


Vínculo generacional con la UPR- cinco generaciones

#uprMIuniversidad

Hijo de un panadero, gallero y cochero y de una madre costurera de ropa de hombre de la Villa de San Blas de Illescas, Coamo, nace un 2 de junio de 1889 el niño Erasmo Marcelino Bernier Colón.  Comienza su educación formal en ese Coamo del fin del siglo 19, estudiando bajo la tutela de su profesor y padrino de confesión: Don Herminio Santaella.  Narra que parte de la educación formal incluía, además de lectura, escritura, nociones básicas de matemáticas y ciencias cursos de doctrina, utilizando para esto textos como Catecismo razonado histórico y dogmático de Fleury y el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras de Carreño.  
A los 15 años, siendo estudiante de séptimo grado, que dice él era equivalente al tercer año de la Alta Escuela, toma exámenes libres para estudios avanzados dados por el Departamento de Instrucción.  Alumno aventajado, entre los mejores de su clase, aprueba con la nota más alta de su distrito, que entonces comprendía Coamo, Juana Diaz y Santa Isabel.  Recibe una beca para estudiar en la recién iniciada Escuela Normal de Río Piedras en el curso de 1904-1905.  
Erasmo Marcelino, aquí todavía con 16 años en la imagen superior, lo encontramos vestido todo de blanco por su madre, Doña Julia Colón Palau, quien era sastre de ropa de hombre de Coamo,
Como investigadora siempre añoré con encontrar alguien conocido en las fotos históricas, sucedió con esta imagen de Moscioni identificando a mi abuelo en ella
Estudia en Río Piedras los años escolares 1904-1905 y el 1905-1906, graduándose en 1906 con el título de maestro graduado de español, a los 17 años.  Regresa a Coamo y trabaja como maestro rural en la Escuela de Los Llanos al no tener la edad de 19 años para ser maestro graduado.   Su historia no termina ahí, pues continúa desarrollándose profesionalmente llegando a ser uno de los primeros ministros Bautistas de Puerto Rico con un ministerio de casi
50 años tanto en Puerto Rico como estados Unidos. Pero hoy estamos enfocados en la Universidad de Puerto Rico y como este miembro de la segunda clase graduada de la Escuela Normal, gracias a la Universidad de Puerto Rico, a esa oportunidad, la educación fue llave para promoción social de las próximas generaciones.  
Sus hijos todos fueron universitarios, estudiando estos en diferentes Universidades de Estados Unidos como Syracuse University, Atlantic Christian College, Keuka College y el Fashion Institute of Technology.  Floridalia y Gloria ambas hicieron estudios post graduados en Trabajo Social en la Universidad de Puerto
Rico. En la segunda generación, de esos 4 hijos, los cuatro profesionales, dos estudiaron en la UPR. Ya en la tercera generación, somos once entre mis hermanos y primos los que estudiamos en la UPR.
En la cuarta generación, hoy en día, son catorce los estudiantes de la UPR. Se han graduado muchos ya.  En el 2019, mi hija está cursando estudios de maestría en la UPR, y tengo seis sobrinos más, seis biznietos de Don Erasmo estudiando durante este mismo año, dos en la Escuela de Derecho y cuatro en el Recinto de Rio Piedras.
Por el lado de la familia de mi madre, en la próxima generación mi tío Oscar Rodríguez García se gradúa de Economía en Sociales y de ahí se va a hacer Maestría en Cornell y Mami, Rosario M. Rodríguez García de Maestría en Trabajo Social. Un gran avance para los hijos de un mecánico y una enfermera de la Playa de Ponce y fue con becas y muchos sacrificios que pudieron completar sus grados. Mis primos Rodríguez García son tres graduados de la UPR y uno de ellos es Catedrático del Recinto de Río Piedras desde hace más de tres décadas.  Estudiando Mami en el Recinto de Río Piedras se conocen mis padres.
Es difícil de explicar el amor y la emoción que uno siente por la yupi (como le decimos de cariño). Desde la casa de mi abuela en la Playa de Ponce, siendo niña,  admiraba una insignia que tenía el escudo de la UPR que me causaba
mucha emoción. Yo sabía que ese escudo que parecia mas color vino que rojo, y blanco con esas palmas era importante, que era de mi tío y mi abuela no quería que lo tocara.  A escondidas me encantaba agarrar esa insignia y tocarla, sentir el bordado de las letras, las palmeras, el sol, el edificio, la torre.   Sabía que algún día caminaría por esas palmeras. Y así fue. Mi bachillerato en Geografía y Maestría en Planificación Urbana tuvieron de escenario la torre y su carrillón, marcando el compás del tiempo.  Este año fui por la tiendita del recinto y compre un sello similar y lo tengo, para que mi nieta lo toque y se emocione desde ahora con esa universidad.Casi exponencialmente, ha crecido el número de estudiantes de nuestra familia en vínculo con la UPR durante más de un siglo. Desde que Erasmo hace 115 años atrás en Coamo rompió el ciclo de pobreza siendo el primer graduado de la UPR, somos veintiocho en nuestra familia. Esos son nuestros vínculos con el Alma Mater, que esperamos se levante en toda su gloria y esplendor, cual ave fénix, de las cenizas.  Ya a mi nieta le encanta ir a la UPR y será parte de esa quinta generación. 


#uprMIuniversidad
Rose Marie Bernier Rodriguez
2019


domingo, 5 de mayo de 2019

RADIO en Puerto Rico

RADIO, TELÉFONO y CINES

Nuevas tecnologías de principios del siglo pasado

La RADIO, el TELÉFONO y los CINES en Puerto Rico están unidos desde los inicios.  Desde este edificio en la Calle Tanca, el edificio del TELÉFONO, (edificio de los Hermanos Behn), se lleva a cabo la primera transmisión radial en Puerto Rico en diciembre de 1922.  Don Joaquín Agusty es pionero en Puerto Rico de la radio y aquí reproducimos su foto de la época.
No mucha gente sabe que ese mismo primer día de inauguración se lleva a cabo la primera transmisión en vivo y por remoto durante la noche inaugural.  Le tocó al CINE RIALTO del Viejo San Juan, a dos manzanas del edificio del teléfono donde se localiza la estación, tener la distinción de ser el espacio desde donde se origina esa primera transmisión radial.  Se transmite en vivo, desde el RIALTO, un concierto por la Orquesta del Rialto, dirigida por el Maestro Joaquín  A. Burset.  


Dos décadas después de la inauguración, una foto del Maestro Burset y nos dice el calce: “En el salón discoteca de la WKAQ encontramos siempre a Don Joaquín Burset, con su tabaco, con su sonrisa eterna, su simpatía espontanea, su trato afable, su humor contagioso… La responsabilidad absoluta de los programas de música selecta descansa en los hombros del Maestro Burset, y su cooperación orientadora para los artistas tiene un valor inconmensurable.” 

Página de la revista LA RADIO DE PUERTO RICO de 1942 dedicada y firmada por Ramón Rivero, Diplo, conocido artista puertorriqueño y en especial pionero de esa misma Radio. 

Aquí se detalla la cronología desde el origen de las estaciones de radio AM de Puerto Rico hasta 1942: 

WKAQ – SAN JUAN 1922, 
WNEL – SAN JUAN 1934, 
WPRP – PONCE 1936, 
WPRA - MAYAGUEZ, 1937, 
WPAB – PONCE 1940, 
WIAC - SAN JUAN 1941



Además, la relación que antes mencionamos entre radio y teléfonos en sus orígenes, continua 20 años después.  WKAQ es propiedad y operada en 1942 por la Radio Corporation of Porto Rico, subsidiaria de la International Telephone and Telegraph Corporation, (ITT) quienes le ayudan a mantener los equipos más nuevos de la época.  

1942- WKAQ, cuarto de controles con las tecnologías más modernas de la época


ITT es la dueña de la compañía de teléfonos en PR, fundada por los hermanos Behn.  Es importante recordar que los Hermanos Behn son dueños del edificio y la compañía del teléfono en Puerto Rico y de la primera estación de Radio de Cuba y primera en América Latina, por eso nosotros somos la segunda emisora. Un huracán hizo que se desviara a Cuba el equipo de trasmisión, comenzando ellos antes que nosotros pues los Hermanos Behn eran dueños de ambas estaciones de Radio. 




Rose Marí Bernier- Investigación Historia de los Cines de Puerto Rico
2019 © Derechos Reservados CINES SAN JUAN RMBERNIER